Este es el sitio oficial del Ministerio del Interior y Seguridad Pública durante el período 2010-2014. Para ver el sitio actual, haz click aquí.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Ministro del Interior (s) llama a la oposición a no emitir juicios apresurados sobre informe de contraloría

Ministro del Interior (s) llama a la oposición a no emitir juicios apresurados sobre informe de contraloría

Rodrigo Ubilla manifestó que el Gobierno está conforme con los resultados generales del informe.

Rodrigo Ubilla manifestó que el Gobierno está conforme con los resultados generales del informe.El ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, mostró su conformidad con el informe de Contraloría recepcionado la semana pasada por la cartera, como resultado de la auditoría realizada a la Oficina Nacional de Emergencia entre el 27 de febrero y 30 de abril.Ubilla hizo hincapié en que la primera conclusión del informe es que en términos generales, los recursos del Fondo de Emergencia fueron invertidos de conformidad con la normativa que los rige. El personero de Gobierno indicó que el periodo en que se realizó la auditoría, comprende el período más crítico de la emergencia, y tuvo como objetivo de comprobar la veracidad y fidelidad de las cuentas como la autenticidad de la documentación de respaldo y la exactitud de las operaciones de contabilidad. Desde esa perspectiva, llamó a la oposición a no emitir juicios apresurados frente a esta materia. Parte de las observaciones que se hacen son situaciones que se generan entre el 27 de febrero y el 10 de marzo, en el periodo de la anterior administración. Se trata de situaciones con las que tuvimos que lidiar durante los primeros meses, porque las decisiones tomadas en ese periodo, son decisiones que la propia Contraloría dice que se prestan a duda, como comprar por ejemplo, mercadería a granel en situaciones poco claras y con documentación poco nítida.Ubilla indicó que la actuación que han tenido algunos personeros de la oposición durante las últimas horas obedece a un aprovechamiento político que no puede evitar contrastar con la forma en que enfrentaron hechos realmente condenables. A las personas que han hecho estas declaraciones, les diría que actúen con prudencia. Primero que se lean el informe de la Contraloría en forma completa y no líneas saltadas y segundo, les aseguro que respecto de mucho de lo que han dicho van a tener que dar explicaciones. En horas de la mañana, el director de la Oficina Nacional de Emergencia, Vicente Núñez, junto al ex secretario ejecutivo del Comité de Emergencia, Cristóbal Lira, explicaron cada una de las observaciones realizadas por la Contraloría. Núñez explicó que la Onemi inició acciones de fortalecimiento de los procedimientos de emergencia, cuya insuficiencia, como todos los chilenos vimos, quedó de manifiesto el 27 de febrero. Estas medidas coinciden con las recomendaciones de Contraloría, como por ejemplo, la mejora del control de stock crítico de emergencia, habilitación de bodegas en todas las oficinas regionales y un control en línea del inventario a nivel nacional.Sin perjuicio de lo anterior, el director nacional de la Onemi explicó que esta repartición instruirá los sumarios correspondientes de inmediato, conforme a las observaciones del informe de la Contraloría. Respecto de las observaciones relativas a la compra de viviendas de emergencia, Crsitóbal Lira aseveró que se solicitará la reconsideración a la Contraloría para agregar antecedentes que explican el proceso de adquisición y precio pagado por las mismas.Las diferencias de precio, tienen que ver con casas de distintas características de construcción de acuerdo al lugar en que estarían emplazadas. Además, hubo un incentivo contra entrega, aseguró Lira, quien agregó que en definitiva, aquí no hay ningún pago de sobreprecio en viviendas de emergencia.Consultado por las diferencias en los precios, Lira concluyó que en el primer caso, es decir, aquellas viviendas que costaron entre $480 y 505 mil, las fluctuaciones obedecen a alzas de precio de los materiales. La tabla de precios con las que se fijaron los incentivos se hizo con ciertos valores de mercado que luego aumentaron dramáticamente como consecuencia de la demanda y la escasez que había de materiales como el Zinc, madera, clavos, fieltro y transporte. En el segundo caso, que supera los márgenes anteriores, lo que sucede es que se mezclan precios con y sin IVA. Pero más allá de los detalles, se trata de viviendas diferentes, con estándares distintos.