Este es el sitio oficial del Ministerio del Interior y Seguridad Pública durante el período 2010-2014. Para ver el sitio actual, haz click aquí.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Decretan escasez hídrica para cuencas de Valparaíso y Coquimbo

Decretan escasez hídrica para cuencas de Valparaíso y Coquimbo

Ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, que encabeza Consejo Asesor Presidencial en materia de Sequía, aseveró que el Gobierno busca adelantarse a los efectos que tendrá la falta de agua en el periodo de verano.

Ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, que encabeza Consejo Asesor Presidencial en materia de Sequía, aseveró que el Gobierno busca adelantarse a los efectos que tendrá la falta de agua en el periodo de verano. Esta tarde, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, firmó los decretos que declaran como zona de escasez hídrica a las cuencas de los ríos Petorca, Ligua y Aconcagua, junto a la comuna de Quilpué, en la región de Valparaíso; y a las cuencas de los ríos Cogotí y Huatulame, más las comunas de Canela y Los Vilos, en la región de Coquimbo.El anuncio fue hecho en el Ministerio de Obras Públicas, oportunidad en la cual el ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, quien preside la Comisión Asesora Presidencial para la Sequía, aseguró que el valor que tiene declarar en forma anticipada la escasez hídrica, es que permite que los distintos ministerios podamos actuar en forma preventiva. Hoy, en las cuencas recién mencionadas se pueden hacer obras desde el punto de vista del MOP y también se gatilla el trabajo de Onemi, a fin de que en la época que será más crítica la situación (enero, febrero y marzo), podamos tener una mejor condición de habitabilidad para la gente. Ese es el sentido de hacer esto en noviembre y quiero destacar ese hecho, porque en la crisis de 2008 se declaró en enero y por ello ahora, el hacerlo en forma anticipada permite paliar y mitigar e ir en ayuda de las familias que viven principalmente en las zonas rurales.La Comisión Asesora Presidencial para la Sequía, es una instancia que está trabajando octubre en esta materia y que integran los ministerios del Interior, Obras Públicas y Agricultura, además de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi. Respecto de su trabajo, Ubilla explicó que se ha desarrollado una propuesta institucional que fue presentada al Presidente de la República y que tiene como objetivo establecer una estrategia frente a los déficit hídricos que son tradicionales en nuestro país.El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, aseveró que para la declaración de Emergencia Hídrica de las cuencas de Valparaíso y Coquimbo, se tomaron en cuenta los parámetros establecidos en la resolución 39 del año 1984 de dicho organismo, que define criterios parta calificar épocas de extraordinaria sequía. Esta resolución indica que corresponde la declaración de zona de escasez si se verifica en un río un caudal igual o menor al 70% de su promedio estadístico.La declaración de zonas de escasez que realiza el MOP es por un período de seis meses no prorrogables y tiene como propósito prevenir y anticiparse a potenciales conflictos que deriven de una agudización de la insuficiencia de agua en dichas cuencas. El mecanismo funciona de la siguiente manera: en los ríos y cauces donde existan organizaciones de usuarios de agua, si no hay acuerdo entre sus integrantes para la distribución del agua, la Dirección General de Aguas podrá suspender dichas atribuciones, y redistribuir el agua a lo largo de la zona de escasez, de acuerdo al criterio y prioridades que establece el Código de Aguas.En el caso de los cauces naturales o artificiales sin organizaciones de usuarios, la DGA tendrá la capacidad de hacerse cargo, mediante petición de los interesados, de la distribución del recurso hídrico en las zonas declaradas de escasez. La excepción son las aguas acumuladas en tranques o embalses particulares.Del mismo modo, la DGA podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto, por el mismo período de vigencia del Decreto (seis meses), sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas y sin la limitación del caudal ecológico mínimo.La dictación de este decreto también implica el reforzamiento de la fiscalización que realiza en terreno la Dirección de Aguas del MOP.