Menú Principal
Vicepresidenta Tohá presenta proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar en las Comunidades Educativas
10 de junio de 2024

Vicepresidenta Tohá presenta proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar en las Comunidades Educativas

Este lunes, en compañía del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y de familiares de José Matías de la Fuente, Katherine Yoma y Katherine Winter, la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, encabezó la ceremonia de presentación del proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas.

La iniciativa -ingresada al Congreso nacional el 5 de junio- busca robustecer y actualizar el marco normativo actual, que permita una gestión más eficiente para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, fomentando acciones integrales de prevención y erradicación de acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos.

“El proyecto de ley que hemos presentado como Ejecutivo se quiere hacer cargo de que en el ámbito escolar se aprenden muchas cosas, pero una de las más importantes y de las que por largo tiempo menos se ha hablado es que se aprende a convivir, se aprende a vivir juntos, vivir juntos en comunidades donde hay diferencias”, señaló Tohá.

“Este proyecto es posible gracias a la voz que han levantado las familias en el tiempo, a partir de lo que les tocó vivir. También por la manera en que distintas bancadas parlamentarias tomaron estos temas y fueron dejando semillitas con sus distintas mociones”, destacó Tohá y confirmó que “este proyecto lo vamos a tramitar con Suma Urgencia. No puede ser de esas buenas ideas que se instalan y quedan ahí. Así que dentro del mes estaríamos votando”.

La secretaria de Estado insistió en que la iniciativa “es importante porque es una pieza clave de algo que como país tenemos que enfrentar en profundidad. El Presidente lo mencionó en la cuenta pública de hace unos días atrás. Nos dijo que muchas veces nos gusta enfrentar los problemas más evidentes de violencia que tenemos en la sociedad, como por ejemplo la criminalidad, como si fueran totalmente aislados de lo que pasa en el resto de la sociedad”.

“La violencia en los eventos deportivos, especialmente en las barras del fútbol, la violencia en las familias, la violencia de género, la violencia escolar,  la violencia que se produce en las manifestaciones públicas, la violencia que se produce en el espacio digital, no son eventos aislados”, indicó Tohá. “Y ahí donde las comunidades saben protegerse de esta violencia hay muchos más factores de protección y mejores condiciones para combatir esas expresiones tan brutales y tan evidentes de violencia como es el crimen”, puntualizó.

Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “como sociedad hemos presenciado una lamentable normalización de hechos de violencia. Lo que es más preocupante, se ha ido validando como mecanismo de solución de conflictos. Las comunidades educativas no son ajenas a este fenómeno. Sabemos las serias dificultades que enfrentan a diario los establecimientos educativos en materia de convivencia y salud mental. Junto a la recuperación de aprendizajes y el fomento a la asistencia, este es uno de los principales desafíos para la gestión educativa post-pandemia”.

“Agradezco la profunda generosidad de quienes hoy nos acompañan y han sido parte de estas discusiones por razones que como sociedad lamentamos y deseamos no se repitan. Sepan que trabajamos teniendo muy presente la memoria de sus seres queridos, ansiando que las medidas y acciones que proponemos sean un aporte, especialmente en la dimensión preventiva”, concluyó la autoridad.

El mensaje contempla una respuesta institucional para los distintos tipos de violencia que surgen en el espacio educativo, como ciberacoso, discriminación, acoso sexual, entre otros. Se pretende regular también el rol del Estado y sus instituciones, el desarrollo de un nuevo estándar para la gestión, el enfoque formativo para una educación emocional, el bienestar de los equipos educativos y el fortalecimiento de las líneas de prevención y atención de los factores de riesgos y peligros, tales como problemas de salud mental, consumo de drogas y alcohol.

Asimismo, la iniciativa recogió las recomendaciones del Consejo Asesor en Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental, el Consejo para la Reactivación Educativa, y la Mesa Técnica Centros Educativos como Espacios Protegidos.

Vicepresidenta de la República se refiere a proceso de Primarias Legales

En otros temas, la titular de Interior se refirió al proceso de primarias para definir candidaturas a las elecciones de alcaldes y alcaldesas en más de 60 comunas del país, realizadas este domingo 9 de junio.

“Lo primero hoy día es felicitar a los ganadores. Saludar también a quienes fueron vencidos ayer, porque ayer fueron derrotados, pero plantaron una semillita que algún día podrá florecer”, expresó la jefa de gabinete. “En Chile tenemos primarias. Creo que es algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosos y también valorar que en el día de ayer, aunque quisiéramos que hubiera siempre mucha más participación, hubo más participación que nunca en estos procesos”, agregó.

“Las primarias son mecanismos que han creado las democracias para resolver un conflicto que se funda en expectativas legítimas que las personas pueden tener de presentarse como candidatos o candidatas en una elección”, explicó Tohá y recalcó que este mecanismo “tiene la característica de ser democrática, de ser transparente, de permitir la participación de los ciudadanos y ciudadanas, y de permitir el despliegue de quienes están empezando y quieren iniciar un camino y se atreven a dar este paso”.