Menú Principal
Cuenta Pública Participativa 2024 Ministerio del Interior y Seguridad Pública
31 de mayo de 2024

Ministra Tohá destacó avances concretos en la Cuenta Pública Participativa del Ministerio del Interior y Seguridad Pública 2024

Policías más fuertes y preparadas; entrega de recursos inéditos para el combate contra el crimen organizado; un quiebre en el alza de homicidios sostenidos desde 2016 en adelante; la disminución de la violencia en la macrozona sur, y el mayor número de leyes despachadas en seguridad en un período de Gobierno desde el retorno a la democracia, son algunos de los logros concretos que destacó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en la Cuenta Pública Ministerial 2024, realizada en la Casona Dubois, en la comuna de Quinta Normal.

“Hay una gran preocupación de la ciudadanía en seguridad, en materia de migraciones,  de desastres, por el trato justo y entrega de más recursos para las regiones. Y la cuenta que hemos dado hoy día refleja cómo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric se han hecho esfuerzos que significan un salto enorme del Estado en todas estas dimensiones”, subrayó la jefa de gabinete.

“Sabemos que todos esos esfuerzos están lejos de llegar a un punto de satisfacción. Nosotros no nos damos por conformes, pero sí tenemos la enorme seguridad de que hemos dado pasos en la dirección correcta”, indicó la titular de Interior para luego sintetizar algunos avances concretos en este periodo de Gobierno: “de ser un país que estaba incrementando sus niveles de violencia criminal y de homicidios, mientras al mismo tiempo los recursos para la seguridad se estancaban y bajaban y la discordia se apoderaba del debate parlamentario y no se aprobaban los proyectos, hemos pasado a ser un país que está con alzas en los recursos por sobre el promedio del presupuesto nacional por segundo año seguido, con una aprobación de leyes récord respecto a todos los gobiernos anteriores desde la vuelta a la democracia y con una capacidad importante de generar nuevas políticas públicas para los fenómenos que hoy día nos toca abordar. Y eso ha empezado a dar frutos”, manifestó.

“Hoy día hay menos ingresos irregulares al país. Respecto a cuando entramos hay un 21,8% menos de ingresos irregulares. Hoy día hay menos violencia en la macro zona sur, 37% menos respecto a los dos años anteriores a que llegara nuestro gobierno, mientras al mismo tiempo hay un 105% más condenas por esos hechos y un 157% más detenidos por esos hechos. Y después de una tendencia al alza de los homicidios que venía desde el año 2016, el año pasado hubo una inflexión, una reducción de 6%”, recalcó Tohá.

A la cuenta asistieron los subsecretarios de la cartera: del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Francisca Perales. Los jefes de los servicios dependientes del ministerio del Interior: Alicia Cebrián, directora (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres; Luis Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones; Natalia Riffo, directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. También el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y el director general de la PDI, Eduardo Cerna; la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino y concejales de la comuna, así como representantes de la comunidad y vecinas y vecinos.

Luego de la cuenta se desarrolló un diálogo participativo en el que compartieron opiniones y puntos de vista autoridades y vecinos sobre materias relativas a la cuenta pública como seguridad, territorios, prevención, gobernanza local y recuperación de espacios públicos, entre otros.

Mejor gestión que se traduce en 10 importantes logros

Para finalizar, la titular de Interior destacó que “estamos generando capacidades que van a dar frutos al país por muchos años y por muchos gobiernos. Y estamos seguros que esto no solo nos va a permitir seguir avanzando como lo hemos hecho en esta etapa, sino sobre todo, que a futuro el país tenga condiciones para sostener ese avance, para hacerlo constante en el tiempo y para darle tranquilidad a los chilenos y a las chilenas de que estamos preparados, de que podemos cuidarlos, defenderlos y de que tenemos buenas capacidades para enfrentar los desafíos y los cambios que estos desafíos van teniendo en el tiempo”.

La secretaria de Estado sintetizó en 10 grandes avances lo principales logros del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que se detallan a continuación:

1. Policías y Fiscalía más fuertes y combate al crimen organizado con recursos inéditos: la estrategia de seguridad del Gobierno tiene como principal objetivo dejar atrás el rezago acumulado por la inacción en materia de seguridad de los últimos años, así como crear un Estado más robusto y moderno en materia de seguridad. Este objetivo sólo será posible si logramos elevar las capacidades institucionales para prevenir el delito, perseguirlo y evitar la impunidad, con prioridad en las policías.

En ese contexto, aumentamos el presupuesto para Carabineros de Chile un 10,7% entre 2022 y 2023, y 5,5% entre 2023 y 2024. Estamos ejecutando el Plan de reposición vehicular de Carabineros, que a la fecha ha entregado mil 54 autos, y el compromiso es la entrega de cuatro mil 217 en cuatro años. Además, aumentó la asignación de riesgo a funcionarios de carabineros por primera vez desde 2011, y se logró una recuperación de postulaciones a la Escuela de Carabineros y de Formación, en un 90% y 81%, respectivamente.

En tanto, la PDI aumentó su presupuesto en un 2,1% entre 2022 y 2023, y un 4,7% entre 2023 y 2024, y apoyamos la puesta en marcha de las Brigadas Investigadoras de Lavado de Activos (BRILAC) en siete regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Ñuble, Aysén y Magallanes.

Ambas policías se verán beneficiadas por el Plan de infraestructura para la seguridad del Ministerio de Obras Públicas, que tiene en cartera 99 iniciativas, 45 de ellas se encuentran en diseño y 54 en ejecución de obras. Este plan considera una inversión total de más de 326 mil millones de pesos. El plan considera además la reposición de siete complejos fronterizos.

Del mismo modo, se han asignado más recursos a Carabineros de Chile y la PDI para hacer más efectivo el combate contra el crimen organizado. En equipamiento y tecnología hemos inyectado a Carabineros 103 mil millones de pesos desde 2022 para vehículos blindados, drones, aeronaves no tripuladas, sistema de identificación balística, sistemas de geolocalización, sistemas forenses y cámaras termales.

A la PDI, en tanto, se han destinado más de 27 mil millones de pesos desde 2022 para equipamiento operativo, equipamiento de inteligencia criminal, equipamiento estrategia antinarcóticos y equipamiento de investigación del crimen organizado.

Además, en 2023 comenzó la implementación de la Primera Política Nacional Contra el Crimen Organizado, que involucra a 17 instituciones y tiene 10 líneas de acción. A la fecha ya hay 14 consejos regionales contra el crimen organizado constituidos, 13 planes regionales aprobados y en ejecución. Se dispusieron recursos especiales para la lucha contra el crimen organizado:  $65 mil millones en 2023 y $78 mil millones en 2024.

2. Quiebre del alza de los homicidios y la impunidad: con medidas como el Plan Calles Sin Violencia, que consideró la conformación del Equipo Especializado contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), que ha significado una inversión de nueve mil millones de pesos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, hemos logrado quebrar la curva al alza de homicidios en el país. En 2023 la tasa de víctimas de homicidios a nivel nacional bajó 6%; 11 regiones disminuyeron su tasa de homicidios, sólo en 4 se registró un aumento y la Región Metropolitana se mantuvo estable con respecto a 2022. Cabe destacar que en todas las regiones de la macrozona norte se redujeron las tasas de homicidio, desde Arica y Parinacota a Coquimbo.

Hemos reforzado el control de armas con tecnología de última generación; la modificación a la Ley de Armas que aumentó las penas al porte de armas en lugares con alta concentración de personas; la ampliación del exitoso programa MT-0 de la PDI para la denuncia e investigación de armas ilegales; el aumento en un 30,5% de las fiscalizaciones en 2023 respecto a 2022, y la destrucción de armas más alta desde 1990, con más de 25 mil armas destruidas a nivel nacional en 2023, un 39% más que en 2022 y un 83% con respecto a 2021.

3. Disminución de la violencia en la macrozona sur que venía en aumento: Los hechos de violencia en la macrozona sur han disminuido de manera sustantiva desde 2021, año en que se registró un peak de mil 683 eventos, en contraste a los 996 registrados en 2023.

La aplicación del Estado de Excepción desde mayo de 2022 en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío en la Región de Biobío; el aumento de equipamiento para policías con 40 camionetas blindadas y 1 vehículo Transporte Personal Blindado; mejoras en rutas y caminos rurales que incluye una Red de Circuito Cerrado Televisión (CCTV) en determinados tramos, y el apoyo a fiscalías regionales con una inversión total de 619 mil millones de pesos han permitido una mayor efectividad en la persecución penal con un aumento de condenas de más de un 100% a partir de 2022 y un aumento de 157% detenidos por violencia rural entre 2022 y 2023.

4. Número más alto de leyes en seguridad: 55 leyes despachadas. El mayor número de iniciativas en materia de seguridad aprobadas desde 1990 da cuenta del compromiso del Gobierno con la principal preocupación de chilenos y chilenas: la seguridad. Entre ellas destacan la Ley de Delitos Económicos, la Ley contra el Crimen Organizado, Ley de Ciberseguridad y la legislación contra el Narcotráfico.

En 2024, el Ejecutivo y el Congreso Nacional ya han acordado una segunda fase del fast track legislativo para priorizar 32 proyectos de ley, en esta misma línea.

5. Niños, niñas y adolescentes, y salud mental como prioridad en prevención del consumo de drogas: A través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), se ejecutará el Plan de Acción 2024-2023 de la Estrategia Nacional de Drogas.

En complemento, esta institución realizó más de 150 mil controles preventivos durante el año pasado, un 6% más con respecto a 2022.

6. Mayores recursos para prevenir incendios y perseguir a quienes los cometen: el presupuesto asignado a tareas de prevención de incendios y captura de sus responsables en la temporada 2023 – 2024 fue 47% mayor que la temporada 2022-2023, y 97% más que la temporada 2021-2022. Hemos destinado el mayor presupuesto para acciones preventivas en los últimos años.

7. Más mujeres beneficiadas con políticas de prevención y seguridad: Con el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Municipal, hemos entregado más recursos a los gobiernos locales para combatir la violencia de género, aumentando en un 53,4% los recursos para estas iniciativas.

Además, hoy contamos con más salas de familia en comisarías, más oficinas de Violencia Intrafamiliar (VIF) y más espacios de atención especializada para niños, niñas y adolescentes, personas mayores, víctimas de delitos sexuales y víctimas de violencia contra la mujer.

8. Aumento de recursos y equidad para regiones y comunas: en el año 2023 concretamos la inversión regional más alta de los últimos nueve años, alcanzando más de 223 mil millones de pesos para el desarrollo y bienestar de chilenas y chilenos a lo largo del país. Además, en abril de 2023, el Fondo Puente del Royalty Minero entregó 93 mil millones de pesos, para el 89% de los municipios del país y 12 millones de personas beneficiadas.

9. Fronteras reforzadas con tecnología, infraestructura y presencia de FF.AA.: Hoy nuestro país cuenta con una Política Nacional de Migración y Extranjería que busca el ingreso ordenado y regular de extranjeros al territorio. Al mismo tiempo, hemos reforzado el control en las fronteras para poner freno a los ingresos irregulares, gracias a un mayor despliegue militar con más facultades de control, registro y detención, y un aumento sustantivo de la inversión en infraestructura y tecnología, de más de 25 mil millones de pesos en 2022 y 2023. Estos esfuerzos han permitido que disminuya el número de ingresos por pasos no habilitados de 53 mil en 2022 a 44 mil en 2023, lo que equivale a una reducción de 21% entre 2023 respecto de 2022.

En materia de expulsiones, en 2023 se realizaron 946 y en lo que va de 2024 ya se han realizado 425. Además, contamos con más tecnología -como el empadronamiento biométrico- que nos permite saber quiénes han ingresado de manera irregular a nuestro país.

10. Mejores espacios públicos en barrios y comunas: Ya avanzan las obras del Proyecto Nueva Alameda, que con una inversión de 115 mil millones de pesos, de los cuales 89 mil millones corresponden al Gobierno de Chile. Esta iniciativa es una tarea pendiente que se viene discutiendo desde hace varios gobiernos y que cambiará la cara de la principal arteria de la Región Metropolitana y sus alrededores.

En las comunas de Lo Espejo, Quilicura, Lo Prado, Maipú, Renca, San Ramón, La Granja, Buin, Rancagua, y El Bosque se han demolido 15 narco mausoleos, donde hemos comenzado a ejecutar obras de mejoramiento de plazas, juegos infantiles, luminarias peatonales, veredas, máquinas de ejercicio y multicanchas.

Finalmente, se intervendrán distintos centros urbanos en siete comunas de cinco regiones del país, con distintas obras de mejoramiento urbano.

Revisa la cuenta pública completa: